Nuestros Servicios

Asesorías y Consultorías en Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP y SIG (ISO 9001– 14001– 45001)

Para el desarrollo de las asesorías y consultorías en industrias de alimentos se tiene en cuenta diferentes actividades enfocadas en recopilar información
necesaria donde se involucren todos los procesos, en busca de garantizar un cubrimiento completo y seguimiento de los programas.

Visitas de inspección y recopilación de información a la empresa, planta de procesos. Se revisan los procesos y actividades de inocuidad, con el fin de
lograr tener un correcto historial de todas las operaciones de proceso.


➢ Acompañamiento con el personal encargado de supervisar y coordinar las operaciones de calidad y de procesos.
➢ Elaboración de los programas de BPM
➢ Elaboración de procedimientos operativos estandarizados
➢ Construcción de mapas de procesos.
➢ Construcción de MatrizAmbiental
➢ Elaboración de Matriz de Gestión del Riesgo.
➢ Elaboración de formatos asociados y guías.
➢ Socialización de los programas y formatos asociados con el personal encargado del área de calidad y de producción de la empresa. Entre muchos otros

Capacitaciones y planes de formación

Ascalidad cuenta con un grupo interdisciplinario de profesionales altamente calificados para impartir con la mejor y más práctica metodología de formación, a equipos de calidad y personal manipulador de alimentos sin importar su grado de escolaridad, con enfoques específicos de cada sector alimenticio (Cárnicos, lácteos, fruver, Licores, ventas ambulantes, cereales, mercaderistas, distribuidores, catering, etc.), aportando valor en todos los procesos productivos a través del conocimiento práctico y a la vanguardia de las tecnologías y normatividad en Colombia.

Planes de formación para industrias de alimentos, para cumplimiento de los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias, bajo modalidades presenciales y virtuales, incorporación de talleres prácticos, entrega de memorias y certificados de asistencia y aprobación.

Gestión integrada de plagas

Desinsectaciones:
Procesos mediante los cuales se garantiza el control de insectos rastreros y voladores en las instalaciones tratadas. Dependiendo del tipo de instalación y la
capacidad de carga de la empresa la metodología y el producto será escogido de manera estratégica.

Para el control de insectos es importante combinar métodos que buscan prevenir su aparición y proliferación, como los siguientes:

➢ Identificación de áreas y lugares específicos con alta presencia de plagas (insectos y vectores).
➢ Losmétodosdecontrol de insectos (desinsectación) deben desarrollarse en superficies limpias y áreas organizadas, con el fin de evitar pérdida de efectividad para los productos aplicados. El área debe estar correctamente organizada, sin exposición de productos alimenticios, residuos ni materiales acumulados y expuestos.
➢ Lasaplicaciones se efectúan cubriendo la totalidad de las áreas, paredes, techos,
pisos, puertas, y demás estructuras, incluyendo equipos, mesas, estanterías y
otras, con el fin de generar una barrera amplia y efectiva contra las plagas.

Principales métodos de control para la desinsectación (Control de Insectos):

Bombas de aspersión

Nebulizador eléctrico

Nebulizador motor combustión

Aspersión: Método que consiste en realizar aplicación localizada de insecticidas mediante equipo de aspersión, con el que se logra un tamaño de gota grueso tipo lluvia, llegando de forma puntual y específica a sitios que se quiere controlar, como rincones, estructuras con espacios estrechos, tapas y cajas de alcantarilla, entre otros

Nebulización: Técnica de aplicación de plaguicidas y otros productos líquidos como desinfectantes, mediante equipo con motor (eléctrico o de combustión) que genera alta presión y forma una neblina, pequeñas gotas que se suspenden en el ambiente y lograr cubrir amplias superficies y áreas a tratar. Con el equipo de motor eléctrico se busca evitar posible contaminación cruzada en sitios internos, especialmente en procesos de desinfección de ambientes.

Termonebulización: Método de aplicación no residual, ideal para control de insectos voladores, mediante el uso de un equipo que genera una cortina de humo que se disipa en todo el recinto en donde es aplicado.

Aplicación de Gel: La Gel es un producto con principio activo insecticida, exclusivo para el control de cucarachas y hormigas, tiene un efecto dominó, puesto que este tipo de plagas son coprófogas (consumen heces fecales) y necrófagas (consumen cadáveres de otros individuos), los cuales si están contaminados continúan el efecto de control. Su aplicación se realiza en sitios secos, estratégicos para su control, incluyendo sitios eléctricos, rincones y equipos, donde pueden refugiarse cucarachas, hormigas y otros insectos.

Desratizaciones: Los roedores constituyen unos de los vectores más importantes en el control de plagas, debido a su impacto en las áreas a tratar para con los alimentos y la salud del personal, debido a sus múltiples contaminantes, como bacterias, virus, parásitos
y otros. 

En este caso por su tamaño y comportamiento se desarrolla la siguiente metodología:


➢ Inspección de las áreas a tratar, que permita identificar huellas, rastros de posibles recorridos o lugares de estadía, además de factores de riesgo.
➢ Ubicación estratégica de mecanismos de control, como trampas pegantes, estaciones de cebado y jaulas de captura, en sectores internos y perimetrales,
según corresponda.
➢ Ubicación de cebos anticoagulantes colgantes en áreas susceptibles al tránsito de roedores, con el fin de generar monitoreo continuo de su actividad, entre estos sitios se puede mencionar cajas de alcantarillado.
➢ Continuamente se monitorean, limpian y se realiza mantenimiento a los mecanismos de control instalados, para conservarlos en óptimo estado como
garantía de efectividad.
➢ Se registra el monitoreo y mantenimiento de los mecanismos de control, en identificador de pared, planilla de control y registros de servicios, donde se
plasma las capturas, hallazgos y novedades presentadas.
➢ Durante la instalación de los mecanismos de control, así como en su mantenimiento frecuente, se generan residuos, los cuales se incluyen en una recolección oportuna y detallada para generar correcta disposición a los residuos peligrosos en especial.

Principales mecanismos de control a utilizar para la desratización:

Mecanismo TrampasAdhesivas

Mecanismo TrampasAdhesivas

Jaula deCaptura

Trampas degolpe

Estaciones decebado

Ultrasonidos